Exportaciones no tradicionales del Perú destacaron en el 2018

Publicado el 22 enero 2019

Las condiciones se aprovecharon y se logró buenos resultados en las ventas de productos agrícolas, pesqueros y textiles al exterior.

El Perú es un ejemplo de expansión de la oferta no tradicional en el portafolio exportador, basado en las ventajas comparativas que otorgan su ubicación y geografía. En el periodo noviembre-octubre del 2018, los resultados en términos de valor han sido significativamente positivos, con expansiones que incluso superan el 50% en productos ya consolidados.

Las condiciones climatológicas estables han permitido cosechar los frutos de la inversión en áreas de cultivo e infraestructura de extracción y procesamiento. A esto se suma un arduo trabajo comercial, basado en la cooperación entre el gobierno y las empresas para lograr autorizaciones sanitarias y aprovechar las relaciones diplomáticas para abrir nuevos mercados, apoyados en una red de tratados de libre comercio que cubre países con los que se genera más del 97% del comercio bilateral del Perú.

A continuación, se muestra los productos más destacados.

Por el lado agrícola, la expansión de la producción se debe tanto al crecimiento continuo de productos consolidados desde hace más de una década, como la palta y la uva, como al desarrollo vertiginoso de nuevos portafolios, como el de la quinua y los arándanos. Por otro lado, el clima ha sido benevolente para el mango, cuya floración y calidad son muy sensibles al nivel de lluvias y las variaciones en la temperatura.

Es importante notar que la expansión de nuevos productos se ha dado en forma bastante diversificada, al haberse iniciado cuando el Perú ya tenía una apertura comercial consolidada, y por existir demanda a lo largo de todo el mundo. A modo de ejemplo, en la siguiente tabla se revisa el caso del arándano.

En cuanto a las vías de transporte utilizadas, el 92.85 de la mercadería fue trasladada por vía marítima, aunque algunos envíos de alto valor se hicieron por aire (6.9%), a fin de lograr mayor frescura.

Otro producto que se benefició de las condiciones climatológicas del mar fue la pota, que junto a otros moluscos conforman una oferta importante de proteínas para mercados de todos los continentes, principalmente de Asia. Cabe mencionar, sin embargo, que el potencial del país es mucho mayor en el caso de la pota, pero está subexplotado por cuestiones regulatorias. A continuación, se revisa los principales destinos.

El 96.9% de la mercadería se transportó por vía marítima debido a la resistencia de los productos al congelamiento, pero esta también se llevó a destinos regionales como Bolivia, Ecuador y Colombia, por vía terrestre.

Finalmente, analizamos el caso de un producto de origen pecuario: la lana. La crianza de auquénidos, especialmente la alpaca, ha permitido obtener lana de calidad e integrarla a la cadena industrial de producción de textiles. Esto, sumado al esfuerzo comercial impulsado de la mano con el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo a través de eventos como Alpaca Fiesta, ha permitido sacar provecho a los mercados. En el siguiente cuadro, se revisa los principales destinos.

La venta de fibra y tejidos de lana peruanos está diversificada en todos los continentes, y se ha posicionado en mercados de gran tamaño y poder adquisitivo. Cabe destacar que el 31% de los envíos se hizo por vía aérea, mientras que el 65% de trasladó por mar y el 3% por carretera.

En términos generales, los empresarios están aprovechando la diversidad de recursos y las condiciones geográficas y climáticas del Perú. Sin embargo, se puede avanzar aún más si se sigue impulsando la investigación y desarrollo y se ajusta la normativa para poder sacar el máximo provecho en un marco de absoluta sostenibilidad.

Para más información sobre las exportaciones del Perú, puede entrar al portal de Veritrade.
Solicite su prueba gratis en https://bit.ly/2FH7mFX

Volver